Juan 11:1-16 Oraciones de fe y las formas misteriosas de Dios

by | Jun 17, 2024 | Juan, Nuevo Testamento

I. El escenario Vs. 1-3

A. La relación V. 1, 2

1. La historia de Lázaro no se encuentra en los evangelios sinópticos: Mateo, Marcos, Lucas.
2. Uno pensaría que se habría escrito sobre un milagro tan asombroso.
3. La resurrección de Lázaro de entre los muertos finalmente trajo una mayor oposición contra Jesús por parte de los líderes religiosos, y también trajo una amenaza de muerte contra Lázaro, quien sería un testigo del poder de Jesús. Ver Juan 12: 9-11.
4. El evangelio de Juan fue el último en ser escrito, entre 90-110 d.C.
5. Se cree que mientras Lázaro vivió, los otros escritores de los Evangelios pueden haber tratado de proteger a Lázaro al no escribir sobre su resurrección. Después de su muerte, Juan habló libremente.
6. Betania- dos millas al este de Jerusalén, al pie del monte de los Olivos.
7. Esto es probablemente unos tres meses después del final del capítulo 10.
8. V. 2– El evento del que hablaba Juan era probablemente la unción que se encuentra en Juan 12: 3

a. La unción de Jesús por María era bien conocida, y aquí se hace alusión a ella con anticipación.

9. Aquí Juan se refiere a ese evento, que cronológicamente, aún no había sucedido.

B. La oración de Fe V. 3

1. Señor- kurios- ellos veían a Jesús como su Señor y maestro.
2. El que amas- Estaban seguros del amor de Jesús por Lázaro.
3. Está enfermo- Simplemente le informaron. Todas las personas se enferman, incluso a las que ama Jesús.
4. Nota- No le dijeron a Jesús qué hacer; simplemente le informaron de la necesidad.
5. Inicialmente creyeron que Jesús haría lo correcto, pero más tarde dudarían.
6. Filipenses 4:6-7 6 Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias. 7 Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.

II. La respuesta de Jesús Vs. 4-10

A. Dios escucha la oración de aquellos a quienes ama Vs. 4, 5

1. Un mensajero entregó el mensaje y Jesús lo escuchó.
2. Resulta que todos lo escucharon. Sería para el crecimiento de ellos y la gloria de Jesús.
3. Jesús quiso decir que esta no sería la muerte final de Lázaro.
4. Las hermanas y otros probablemente pensaron que Él quería decir que no ocurriría la muerte.
5. La parte que estaba clara era que Dios sería glorificado por lo que sea que viniera después.

B. Los caminos de Dios no son nuestro caminos Vs. 6-8

1. Juan dice claramente que Jesús amaba a esta familia, sin embargo, retrasó su viaje.
2. Los amigos suelen correr al lado de un amigo moribundo. Esa es la respuesta natural.
3. Pasara lo que pasara, Su amor por ellos no debería ser cuestionado.
4. A veces dudamos del amor de Dios cuando Su respuesta es diferente de lo que esperamos.
5. Es comprensible que los discípulos estuvieran preocupados por Jesús.
6. El sentido común y los instintos naturales impulsarían este tipo de afirmaciones.
7. La voluntad de Dios a veces va en contra del sentido común y los instintos naturales.
8. Isaías 55:8-9 Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dijo Jehová. 9 Como son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos.

C. Los pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos Vs. 9, 10

1. Jesús respondió a la preocupación de los discípulos de que los judíos pudieran intentar apedrearlo nuevamente. Él les dijo, “es de día … hora de caminar”.
2. V. 9 Día– Jesús habla metafóricamente de vida y muerte; día = vida, noche = muerte.
3. Jesús dijo que mientras fuera de día, mientras aún viviera, caminaría: viviría, serviría y haría las obras de Dios. Ver Juan 9: 4
4. Metafóricamente, Jesús estaba diciendo: “Aunque los judíos están tratando de llevarme a la noche (la muerte), no pueden hasta que llegue la hora señalada por el Padre para mí”.
5. Hasta el momento designado para su muerte, Jesús no podía ser asesinado.
6. Eventualmente, la noche de Jesús llegaría.
Lucas 22:53 Habiendo estado con vosotros cada día en el templo, no extendisteis las manos contra mí; mas esta es vuestra hora, y la potestad de las tinieblas.
7. Debemos servir a Dios mientras es de día, mientras estemos vivos.
8. V. 10 Si caminamos en la oscuridad de nuestro propio consejo, tropezamos y no tenemos la luz de Dios dentro de nosotros.

D. Nuestra lucha por comprender lo que es más importante Vs. 11-14

1. Lázaro estaba físicamente muerto, pero Jesús habló de su muerte solo como la metáfora del sueño, porque Jesús sabía que lo iba a resucitar. Ver versículo 4.
2. V. 12 En términos generales, el sueño es una gran ayuda para superar la enfermedad. Por lo tanto, no veían la necesidad de que Jesús se pusiera en peligro al regresar a Jerusalén, donde lo esperaba una oposición mortal. También deben haber tenido miedo por sus propias vidas.
3. Los discípulos estaban escuchando y analizando este evento a través de su propio entendimiento.
4. Vs. 13, 14 Jesús finalmente lo dijo sin rodeos y de una manera que probablemente podrían entender.
5. V. 15 El plan más grande que Jesús tenía. Este es probablemente el pensamiento que Jesús tenía.

a. Lázaro ha muerto y me alegro de no estar allí.
b. Si hubiera estado allí, en fe me habrían pedido que lo sanara, y lo habría hecho.
c. El que yo lo sanara milagrosamente habría sido edificante en la fe para todos ustedes, pero no tanto como si lo hubiera resucitado de entre los muertos.
d. Es un milagro curar a un hombre enfermo, un milagro mayor resucitar a un muerto, y un milagro aún mayor resucitar a un muerto que ha estado en la tumba de 3 a 4 días.

6. Jesús había dicho que esto terminaría con Dios siendo glorificado.
7. Cuanto más imposible es la situación, más gloria recibe Dios.
8. Las hermanas querían vida para Lázaro, pero Jesús quería una mayor fe en todos ellos.
9. APLICACIÓN- Es fácil para nosotros dar mucho más valor a la solución de un problema que a aumentar nuestra fe y traer gloria a Dios.

a. A menudo sentimos la urgencia de que nuestros problemas se resuelvan.
b. Por lo general, sentimos menos urgencia de que nuestra fe crezca o de que Dios sea visto en Su gloria.

10. V. 16 Tomás parece decir cosas diferentes…

a. Seguramente, Jesús será asesinado en Jerusalén, así que mostremos nuestro amor y devoción a Él, y si debemos, sufriremos el martirio también.
b. ¿Tenemos que ir también nosotros y exponernos a la destrucción con él?
c. Quizás lo dijo con resignación. “Oh, bueno, supongo que también podríamos morir nosotros”.
d. Tomás fue conocido como “Tomás, el incrédulo”. Es posible que haya visto todo este evento como algo negativo a lo que simplemente había que ceder. Es posible que lo haya visto como algo inevitable a lo que tenía que ceder.

PREGUNTAS PARA GRUPOS DE VIDA

1. ¿Cuál fue / es su materia menos favorita en la escuela?
2. ¿Alguna vez ha experimentado lo que parece una demora solo para descubrir que era mejor que hubiera habido una demora?
3. Los discípulos fueron con Jesús aunque no estaban seguros de lo que estaba pasando. ¿Ha tenido usted una experiencia como esta?
4. En el sermón hablamos de valorar la resolución de problemas por encima de la edificación de la fe y traer gloria a Dios.
¿Cómo puede usted saber cuándo es el momento de actuar y cuándo es el momento de esperar y ver qué hará Dios?